domingo, 12 de mayo de 2013

Cuento

Manecillas al revés ¿por las naranjas tal vez?

Ese sábado, Héctor se despertó como cualquier otro día. Sentado en su antiguo catre -heredado de generación en generación -, mira a su alrededor: todo en el interior de las cuatro paredes parecía estar en orden.
Se levanta, camina los diez pasos que lo separan del baño, se moja la cara, se unta la crema de afeitar y empieza la acción que a muchos hombres les produce verdadera pereza. Al salir del baño observa que las manecillas del reloj marcaban las 10 horas y 30 minutos. Héctor se alarma y empieza a gritar: “¡Carlos…, Carlos!”.
Se refería a su mayordomo, un hombre de dos metros, con una barba y un pelo brillante de color blanco; un ser humano tan hermoso, que todas las mujeres que trabajan en la casa de los Salleg hacían el esfuerzo por conquistarlo. Incluso los hombres clavaban la mirada en sus grandes y radiantes ojos azules. Decían que su belleza tenía un poder sobrenatural. Nadie sabía con exactitud cuántos años tenía, no le conocían familiares y nunca, nunca, salía a la calle.
La única tarea que encomienda a Carlos es que le tenga “algo para beber en el comedor”.
- Sí señor Héctor – responde y se retira.
Al salir del baño, algo había cambiado: las manecillas del reloj de pared que adornaba su cuarto giraban hacia el lado izquierdo. Por más que lo giró, lo golpeó, lo sacudió, no cambiaban de dirección. Decidió no perder más tiempo, coger la maleta, los tiquetes e irse a desayunar; para después partir hacia su anhelado viaje a Europa.
Al bajar las escaleras se dio cuenta de que no era solo el reloj el que andaba mal: los viejos retratos que por años decoraron el corredor, habían sido reemplazados por diferentes variedades de pájaros muertos, causando un olor nauseabundo. Segundos después sintió pequeños temblores en todo su cuerpo y pensó que por el fétido olor iba a caer desmayado. Al seguir bajando observó que faltaban los últimos cinco escalones; nunca imaginó tener tantos problemas para beber su jugo de naranja.
Con esfuerzo saltó el gran agujero para continuar la búsqueda. Superando varios obstáculos llegó al comedor. Carlos no realizó la tarea encomendada. Héctor da media vuelta y camina hacia la cocina. Al llegar, encontró la puerta de la nevera amarrada con una bufanda. Desesperado por la sed, corre en búsqueda de unas tijeras; abre la nevera, saca la jarra y con alivio empieza a beber su jugo. Al tomarse todo lo que encontró en aquel recipiente, se sienta en el comedor a hojear algunos correos, facturas, recibos y demás papeles que allí se encontraban.
De un momento a otro su visión empezó a fallar. Su experiencia médica le permitió mantener la calma. Sostuvo la mirada en una copia del Nace Venere de Botticelli que colgaba como única en medio de tanto pájaro muerto. La pintura –puesta por él hacía pocos días-, pasaba por sus ojos una y otra vez. No logró descifrar lo que le estaba sucediendo así que decidió cerrar los ojos y concentrarse en la inmensa oscuridad.
“¡Qué está pasando¡”, ¡”alguien que me explique¡”, ¡”tengo miedo¡”.Gruesas, agudas, de hombres, mujeres, niños y ancianos eran lo voces que se escuchaban en la calle. Aterrado Héctor corre rumbo a la puerta. Al salir se da cuenta que no está caminando sobre el cemento sino sobre una superficie de color azul y blanco; escucha una voz de un niño diciendo que el piso, las calles, las carreteras, los árboles, los ríos y los mares habían sido pintados de color azul y lo que se veía de color blanco era algodón de azúcar para alimentarse. “Se acabó la sopa…” dijo antes de salir correteando. Su modo de correr le pareció conocido.
Aterrado, Héctor oye la voz de un anciano que aseguraba que la superficie donde caminaban era el cielo. “No es que todos estemos muertos”, dijo. “Voy a intentar explicarles, pero necesito que estén todos calmados y en silencio” agregó con un tono que a Héctor le pareció familiar..
Toda la gente que estaba reunida lo escuchaba con atención. Lo miraban como si fuera un profeta. El anciano les dijo a los ciudadanos: “De una manera que aun no me explico, la superficie donde antes caminábamos, corríamos y jugábamos ya no es el suelo sino el cielo. Toda la naturaleza subió, los árboles, los glaciares y los bosques” terminó solemnemente.
Héctor intentó volver a su casa. En el camino observa un hombre que tenía en sus manos algunas pinturas. Se le acerca y al intentar dialogar con él, el sujeto huye sin poder evitar que una de ellas cayera al suelo.
“¿Para qué querrá las pinturas de mis antepasados?” pensó Héctor. Con ese pensamiento en la cabeza, la pintura enrollada y sin ánimos para perseguir a nadie, entró a un café.
- Un tinto negro, sin azúcar – se atrevió a ordenar pensando que, de pronto, sólo le ofrecieran algodón de azúcar. Mientras le servían observó que en el lugar todas las sillas estaban volcadas sobre las mesas.
- Su tinto ¡y sin algodón…! – le sirvió un hombre serio, cincuentón y una forma de mirar que le infundió confianza.
- ¿Cómo supo que yo…?
- Simple – le interrumpió -. Desde que los relojes marchan al revés, la gente cree que solo vendo algodón de azúcar – dijo con desilusión-. A este paso cerraré el negocio y, tal vez, el viejo me indique qué hacer con mi vida.
- ¿Lo conoce usted? – exclamó Héctor.
- Nunca nadie lo había visto, parece que es nuevo en la ciudad. Y todo lo responde, aún antes de preguntárselo. Aquí estuvo hablándole a unos retratos. Está medio loco el hombre…
***
Desde el día en que todo cambió las personas no se despedían “hasta mañana” porque ya no existía ni y el día ni la noche. Se perdió la noción del tiempo, las personas se acostaban simplemente cuando tenían sueño, nunca volvieron a trabajar. Un día Héctor camina hacia el aeropuerto para intentar conseguir información sobre su viaje.
- No salen aviones – le dijo el único ser vivo que encontró en el aeropuerto -. El aire de las turbinas daña e l algodón.
Regresaba a su casa a intentar entretenerse con el único libro que se había leído por quinta vez. Por costumbre, le pregunta la hora a un hombre que le pasa por el lado.
- Las 3:30 señor Héctor –dijo el hombre.
En ese mismo momento todo se oscureció , todo quedó tan negro que no veía sus manos al pasarlas frente a sus ojos. No se asustó, simplemente se acostó en una nube y se quedó profundamente dormido. Al despertar todo había vuelto a su lugar, se levantó adolorido porque estaba acostado sobre una roca. Camino a su casa recuerda que la única persona que le decía “señor Héctor” era Carlos el mayordomo.
Entra a la casa y observa que las escaleras están completas, pero no encuentra los cuadros que adornaban el corredor. Ni Botticelli siquiera. Tampoco aves muertas.
En la cocina reconoció a la persona que se había robado los cuadros.
- ¿Usted quién es?, le pregunta
- Soy Carlos, señor Héctor.
De inmediato lo recordó tal y como lo vio siempre: alto, esbelto, hermoso.
- ¿Dónde están mis cuadros? – preguntó Héctor extrañado.
- Los tomé prestados para hablar con ellos y rogarles que no volvieran a envenenar las naranjas. La nevera estaba amarrada porque quería evitar que bebiera su jugo, señor. El jugo causó todo esto, lo supe porque al tomar un poco se hizo el enorme agujero en las escalas y fui a hablar con ellos.
- ¿…Y…? – preguntó Héctor incrédulo.
- Todo está bien ahora. Mientras las paredes de la casa solo se usen para los retratos de la familia, no hay problema. Fue un descuido mío, desde luego. Lo teníamos claro desde hace 223 años cuando su tatarabuelo puso una virgen en la sala y el vino fue tomado por tantos que algunos se quedaron entre el suelo y el cielo cuando arreglamos las cosas. En esa ocasión hice de niño, de anciano y hasta de bufón pero nunca había vendido café…
- ¿Sólo hablé con usted…?
- Sí señor Héctor, no podía dejarlo solo…
- Tuvimos suerte, entonces – aclaró Héctor.
- Bueno… sí. Pero debe buscarse otro mayordomo. Fui despedido.
De todos los candidatos a mayordomo, uno solo le gustó. Era alto, apuesto, con un encanto especial y muy joven.
-Me llamo Solrac, señor Héctor
-Esa noche al acostarse, pensando en su nuevo mayordomo, se le ocurrió que sus antepasados se estaban asegurando de ponerle un nuevo sirviente, más joven, más atento que no lo dejara olvidar a quiénes pertenecía la casa.

lunes, 1 de abril de 2013

Literatura de la Edad Media

ACTIVIDADES PÁGINA 40 "ZOOM AL LENGUAJE 11"

1.¿Cuáles son las dos tendencias de la epopeya?

Las epopeyas son relatos llevados a cabo por héroes que poseen los valores de la fuerza y sabiduría, tiene dos tendencias, las cuales son la épica germánica las cuales son las primeras obras del siglo Vlll y tiene origen en Islandia y Escandinavia. También tenemos la épica romántica la cual esta compuesta por los cantares de gesta, tanto la de Francia como El Cantar de los Nibelungos, escrito en el año 1000 aproximadamente, y de España con el Mío Cid, los dos parten de una hecho histórico que se mezcla con hechos maravillosos, esto es muy similar a a lo que pasaba con los mitos. 

2.¿Qué papel cumplían los clérigos en la Edad Media?
Los clérigos cumplían el papel de difusores y creadores de obras cultas. Además copiaron obras clásicas y cultivaron todo tipo de géneros, los clérigos hacían uso de la poesía goliardica y con ella expresaban algún desacuerdo que tuvieran con un tema, estos pretendían mostrar la forma de vida correcta y mantener los ideales religiosos.




3.¿Qué importancia tuvo Chrétien de Troyes para la literatura medieval? Explica tu respuesta. 
Chrétien de Troyes considerado el primer novelista de Francia y el padre de la novela occidental, fue el primero en escribir romances pareados sobre el semilegendario rey Arturo y sus nobles caballeros, sus narrativas provocaron la aparición de numerosos imitadores en países de Europa, es considerado el precursor del romance medieval, fue admirado y elogiado por Dante por su aportación al verso narrativo francés. Es el creador de la prosa de ficción en la Europa romántica.
El libro de Perceval considerado como uno de los textos más enigmáticos y fascinantes de la Edad Media, el cual narra las aventuras de un joven caballero galés, Perceval, llamado a ser uno de los caballeros más importantes de la corte del rey Arturo, y las de Galván, sobrino del rey.

4.¿En qué se diferencia la epopeya de las narraciones caballerescas?
La primera diferencia entre estas dos narrativas es la época, la epopeya se evidencio en el siglo Vlll, esta es eliminada por completo en el siglo XlX y las narraciones caballerescas se empezaron a evidenciar a mediados del siglo Xll hasta el siglo XVl. la epopeya cuenta historias de héroes realizando sus hazañas, en estas intervienen los dioses, se podría decir que estos hechos en realidad sucedieron pero se les agrega hechos fantásticos como los dioses, y las narraciones caballerescas cuentan la historia de los caballeros en un principio del rey Arturo pero en el siglo XlV abandonaron la materia artúrica para convertirse en caballeros vagando en busca de aventuras.

5.¿Qué características comparten los juglares, goliardos y trovadores? Explica tu respuesta. 
Los goliardos eran clérigos y estudiantes que componían poemas líricos centrados en el abandono de los placeres, los clérigos pertenecían a la iglesia, la cual tenia mucho poder en esa época, como los trovadores que eran hombres pertenecientes a la nobleza, hombres de la corte, ellos interpretaban las canciones de los juglares, las cuales difundían las epopeyas y la lírica medieval. Primero en iglesias y luego en la calle ya que fueron expulsados porque la música dejo de ser necesaria en las iglesias.

Literatura de la Edad Media

ACTIVIDADES PÁGINA 39 "ZOOM AL LENGUAJE 11"


1. ¿Cuál es la diferencia entre poemas épicos y narraciones caballerescas?
La diferencia entre estos tipo de obras son que en los poemas épicos se hace uso de un lenguaje muy elevado para exaltar las acciones heroicas, estos poemas narraban las aventuras de los guerreros, los poemas eran trasmitidos de forma oral por juglares, los cuales narraban estos para las personas del común. Estos poemas se empezaron a transmitir de forma escrita mucho tiempo después, por lo cual no se conocían sus autores. 
Por el contrario las narraciones caballerescas fueron escritas desde el principio, por lo tanto se conocían sus autores, en ellas se hace uso de un lenguaje mucho mas culto que en la anterior, ya que estas narraciones iban dirigidas a un público perteneciente a la aristocracia.



2.Averigua por qué el rey Arturo fue un personaje histórico tan importante.
El rey Arturo es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece representado como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, fue un caudillo británico que dirigió la defensa de Gran Bretaña a los invasores sajones a comienzos del siglo Vl.
Con la leyenda de este podemos decir que todos tenemos nuestro destino escrito, ya que a pesar de que Arturo no era caballero, fue el único capaz de sacar la espada de aquella piedra, eso nos indica que él estaba destinado a esto.



3.Deduce las características de los héroes de los poemas épicos.
La principal característica que podemos ver en estos poemas es que los personajes siempre buscaban; por cuestiones de honor realizar muchas hazañas, así estas le costaran su vida, también debían luchar por conseguir a la mujer ideal, pero pasando muchas pruebas primero para poder ser dignos de estas bellas damas, también su principal recurso de venganza era la muerte, y hacían todo lo posible por conseguirla.

4.¿Cuáles fueron las manifestaciones principales de la narrativa medieval? Escribe el titulo de las obras más representativas.
Poemas épicos germánicos
Obras representativas: El beowulf, El cantar de los Nibelungos

Cantar de gesta románticos
Obras representativas: El cantar de Roldán 

El cantar de gesta español 
Obras representativas: el poema del Mío Cid

La narración caballeresca medieval
Obras representativas: Tristán e Iseo, La materia arturíca 



5.¿Qué diferencias encuentras entre Krimilda, la mujer protagonista del cantar de los Nibelungos e Iseo, la bella amante de Tristán?
Las diferencias entre estas dos mujeres es que Krimilda no es amante de Sigfrido, ella es su mujer, por el contrario de Iseo que es amante de Tristán, lo cual los obligaba a que su relación fuese en secreto, Krimilda después de la muerte de su amado hizo todo lo posible por vengarla a pesar de que esta fuera su culpa, ella es separada de su amado por la muerte, mientras que Iseo prefiere las comodidades que le daba su marido y se separa de Tristán por un mutuo acuerdo, el cual también prefirió las comodidades de la corte.

6.¿Cuál es el papel del héroe en el poema épico y cuál el del caballero en la novela de caballería? Aporta un ejemplo 
El papel de héroe en el poema épico es que tiene que superar una serie de obstáculos, para poder cumplir su objetivo principal, tiene una constante actividad guerrera es su vida, su vida rodeada de hazañas épicas  ya que en estas arriesga su vida para cumplir sus objetivos. Ejemplo: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Los caballeros en las novelas cumplen el papel de fieles guerreros del rey, ellos eran los que realizaban todas las hazañas necesarias, eran de muy alto linaje, utilizaban armaduras y hacían huso de sus caballos como armas. Ejemplo: Sir Lanzarote del Lago, leyenda del rey Arturo


7.¿Consideras que la leyenda del rey Arturo continúa siendo un tema vivo actualmente y una fuente inagotable de inspiración? Explica tu respuesta. 
Si, considero que esta historia a trascendido en el tiempo, ya que existe una película anima la cual cuenta parte de su historia, y esta permite que los niños la conozcan, la mayoría de personas de la actualidad saben de esta. También existe una película de genero de acción que cuenta su historia. También hace referencia a los valores que él tenia ya que se considera el rey perfecto que saco a Inglaterra de su desdicha.

lunes, 18 de marzo de 2013

Teatro clásico romano

TALLER LITERARIO PÁGINA 31 "ZOOM AL LENGUAJE 11"


1.Expón en pocas palabras el tema del fragmento de la obra de teatro anterior.
Este fragmento de Cásina tiene como tema que  Lisidamo era un viejo verde según su esposa. Cada vez que tiene la oportunidad hace uso de toda clase de buenos perfumes para ver si su amada doncella, Cásina le muestra su interés y al parecer del él,  así era. Pero tiene un problema, su esposa Cleóstrata le hace la vida imposible cada vez que puede. El momento en el que Lisidamo  esta contando de su amada se la encuentra y sin duda alguna él intenta seducirla pero ella no se deja, y empieza una pelea burlesca entre estos dos personajes.


2.¿Por qué razón se adapta los nombres de los dioses griegos a la cultura romana?
Porque los romanos se creían superiores que los griegos, por lo tanto tomaron toda su mitología y le cambiaron el nombre a los dioses pero estos eran idénticos en sus características a los dioses griegos. Los romanos nombraron a la mayoría de sus dioses con los nombres de los planetas del sistema solar, se podría decir que Plauto, ya que era latino y los dioses de esta cultura también sean nombrados con los planetas del sistemas solar, eligió hacer teatro clásico romano.


3.¿Cómo caracterizarías a los personajes, según su manera de actuar? ¿que virtudes y/o defectos tienen? sustenta tu respuesta 
Lisidamo es el hombre infiel que a pesar de tener a su esposa esta en busca de más mujeres que lo complazcan, es el típico viejo de la antigüedad muy vanidoso, lo que le permitía hacerse notar de las jóvenes. Es mal esposo, tomador, mentiroso y controlador que busca hacerse el santo frente a su esposa, al parecer miente con mucha audacia. También tenemos a su esposa Cleóstrata la cual es una mujer malgeniada que por lo visto ya no le importa lo que haga su marido, si esta con el es porque le toca no porque lo ame, es una mujer que no se deja engañar fácilmente, es muy observadora y gracias a esto puede darse cuenta de  las mentiras de su esposo, como ya no le importa deja que este haga lo que le venga en gana.


4.¿Cómo acentúa la actitud de los personajes el carácter cómico del texto anterior?
La actitud de estos es de carácter cómico,  se puede evidenciar desde el principio cuando Lisidamo dice que su esposa es una tortura y en el momento en el que la ve, no espera un minuto para empezar a decirle cosas hermosas, así se evidencia la hipocresía que este hombre maneja creyendo que hablándole así a su esposa esta no se va a dar cuenta de lo infiel que él es, lo hace en sentido de burlarse de ella. La comedia clásica romana busca hacer quedar en ridículo a los seres humanos y esto es lo que pasa el haciendo el santo frente a su esposa y ella tratándolo de viejo verde y haciéndolo quedar en ridículo.


5.De acuerdo con lo visto en la unidad, ¿qué diferencia hay entre la comedia y la tragedia?¿Cómo se evidencia esa diferencia en el texto anterior?
En la comedia se puede evidenciar como buscan poner en ridículo a los seres humanos, normalmente el principal tema de la comedia es el amor, en la antigüedad podemos ver tantas comedias románticas como las vemos hoy en día, estas abarcaban temas cotidianos como la infidelidad o los triángulos amorosos. Por el contrario la tragedia se basa mas en temas que para el ser humano son un conflicto de carácter moral, esta normalmente abarca temas como la muerte y la comedio amores imposibles o que terminan en desgracia. Se puede diferenciar en características como las ya mencionadas, la hipocresía por parte de Lisidamo y como su esposa busca ponerlo en ridículo por todas las mentiras que dice.

6.Por el tema que desarrolla y la manera como los personajes son caracterizados, ¿a qué tipo de público crees que estuvo dirigida la obra en los tiempos de Plauto? Sustenta tu respuesta
Yo diría que esta obra esta dirigida a las personas de la antigüedad que vivían estos casos a diario, por lo visto esto seria dirigido a los pobres o a la gente del pueblo, para que estos se pudieran burlar de la vida que llevaban, se puede decir que los identifica porque ellos tenían muchas de las características presentes en la obra como usar constantemente a los dioses en juramentos o ejemplos o la forma de enamorarse de hermosas doncellas a pesar de la quejumbrosa y celosa esposa que pudieran tener.

7.¿consideras que los temas del teatro latino, como el de Cásina, han perdido vigencia en la actualidad? ¿por qué?
A mi parecer estos temas no se han perdido, yo digo que están muy presentes en la actualidad, ya que muchas de nuestras comedias son extraídas de la cultura romana, por lo que eran temas de la vida cotidiana a los hombres y mujeres de esta época se les hacia fácil comprenderlas, por ello les causaba tanta gracia; ver su vida de una manera burlesca y un poco ridícula, por eso hoy en día hacemos comedias de lo que le pasa a las personas en la vida cotidiana y lo adaptamos de una manera cómica para poderse identificar con estas comedias y poder reírnos de nosotros mismos.

Lírica clásica romana

TALLER LITERARIO PÁGINA 29 "ZOOM AL LENGUAJE 11"


1. ¿A quién se dirige la voz poética?
La voz poética es el narrador del texto literario, esta voz es la que transmite ideas, sentimientos y emociones esta voz no tiene que ser precisamente el autor, ya que puede narrar sentimientos de un conocido, pero en este caso podemos decir que la voz poética es Ovidio, el autor. 
Esta voz se esta dirigiendo a todos los hombres que están interesados en una mujer, y en el fragmento "la pasión femenina es mas intensa que la nuestra" esta claro que nuestra somos los hombres ya que el opuesto a lo femenino es lo masculino y allí se esta haciendo una comparación entre estos. 



2.Explica con tus palabras cuál es el mensaje del poeta a quienes lo leen.
El mensaje que desea transmitir el poeta es que no hay que dudar en arriesgarse con una mujer,  difícilmente nos van a rechazar, pero cuando estas mujeres nos rechazan aun así se van a sentir alagadas por el hecho de haber sido cortejadas. En el fragmento "trabar amistad con la sirvienta de la joven deseada" esto hoy en día se puede deducir como hacerse amigo de una persona cercana a aquella que se desea, y sacarle información de alguna forma para poder llegar a ella, ver si hacerse amigo de esta persona si nos va a ser de ayuda para llegar a la persona que queremos conquistar.




3.Que significa la siguiente expresión: "la cosecha es siempre más fértil en los campos ajenos y el rebaño vecino tiene las ubres más grandes".
Esta expresión nos quiere decir que la mayoría de las veces vemos lo de los demás como algo mucho mejor que lo de nosotros, podemos ver la inconformidad que manejamos en nuestras vidas, siempre porque lo del otro es mejor lo deseamos para nosotros mismos, y hacemos el intento de poder conseguir aquello que queremos con tantas ansias por todas las formas posibles. En este caso hace referencia a que la mujer del otro es mejor y como queremos todo lo mejor solo para nosotros vamos a hacer el intento de poder seducirla, dejando el respeto que deberíamos tener por aquella persona que esta con esta mujer a un lado, y por los medios posibles conseguir la atención de ella. 


4.¿Cuál es la visión de la mujer que expresa el poeta?
La visión que el poeta expresa es que a todas las mujeres les encanta recibir atención por parte de los hombres, aunque estas lo  acepten o no, siempre se van a sentir alagadas por el hecho de fueron tomadas en cuenta por este. A la mujer hay que llenarla de promesas, debemos tener en cuenta todo lo que les gusta escuchar y ponerlo en práctica, la seducción empieza  haciendo que ella sea el mundo que nos rodea en el momento que tenemos su compañía,  si ella quiere podemos conseguir lo que queremos.


5.¿Qué obra de la literatura universal recuerdan los siguientes versos: "Más lo primero que se debe hacer es trabar amistad con la sirvienta de la joven deseada: ella se allanará al camino".
La obra literaria universal que este fragmento nos recuerda es la celestina, ya que en este fragmento nos dice que para poder llegar a seducir a esta dama debemos hacernos amigos de la sirvienta de esta, en este caso Lucrecia la criada de Melibea. El pretendiente no tiene ningún deseo sobre la sirvienta solo poder llegar a su doncella.


6.¿Por qué crees que el poeta utiliza la sátira y la parodia en sus versos? Explica tu respuesta. 
El autor utiliza la sátira y la parodia para hacer que el poema tome más interés en los lectores, ya que estos son géneros que despiertan el deseo de las personas por leer. Primero Ovidio hace referencia a las experiencias personales y sabemos que utiliza la sátira gracias a que esta es su definición dice que las sátiras tienen abundantes elementos autobiográficos lo que observamos desde un principio del poema. La parodia se hace presente en los fragmentos burlescos de los sentimientos de amor de los hombres y las mujeres cuando algo novedoso cautiva más que lo propio y cuando hacemos uno de una sirvienta para poder llegar al corazón de la joven deseada, todos estos son recursos de humor que Ovidio hace uso de ellos en su poema. 

viernes, 8 de febrero de 2013

1. Indica si el siguiente fragmento lírico es una oda o una elegía. Explica por qué. 
El fragmento lírico es una elegía porque, expresa algunos hechos penosos y desgraciados. Además podemos observar que este se lamenta de que los jóvenes ya no le dan importancia a lo que sucede a su alrededor.

2. ¿Cuál es la relación que se establece en la épica entre el aedo y las musas? 
La relación entre estos dos, es que en la épica griega los hechos eran narrados por los aedos, poetas inspirados por la Musa, quien les otorgaba el poder de la clarividencia. 

3.¿Quiénes son los semidioses y que características físicas y morales poseen?
Los semidioses eran seres nacidos de la unión carnal de un dios y de una mortal o de un mortal y una diosa. Son los grandes protegidos de los dioses, guerreros por excelencia y han alcanzado el máximo de su gloria, poseen armas finas y caballos veloces, gozan de prestigio social y son seres ejemplares por su valentía y arrojo a pesar de sus aspectos desmesurados y de su orgullo excesivo. Su aspecto es como un humano muy buen atleta.
Estos son: Prometeo, Atlas, Herakles, Perseo, Jasón, Asclepio, Castor, Pólux, Orfeo, Cadmo, Teseo, Belerofonte, Edipo, Anfiaxao, Néstor, Ulises, Eneas, Filotectes, Ajax, Príamo, Aquiles, Diómedes.

4.¿Qué sentimientos crees que se producían en los espectadores de las tragedias griegas?
Yo creo que como en la actualidad las tragedias llegaban a los mas profundos sentimientos de las personas porque puede ser que estas tragedias les recuerden algún suceso trágico en su vida y presenciar una dramatización de algún suceso parece despierte en ellos sus sentimientos de nostalgia. 

5.¿Qué relación existe desde tu punto de vista, entre los sentimientos que producían las tragedias a los espectadores y el concepto de katharsis?
La relación entre estos dos es que los sentimientos producidos en los espectadores por medio de la tragedia era entre otras palabras llegar a la purificación, a ese sentimiento de compasión y temor que se hace llamar katharsis.

6.¿ Consideras que actualmente ocurren tragedias parecidas a las representadas en la Grecia clásica?
No, ya que las tragedias que podemos ver hoy en día no tienen un lenguaje agradable como los de la antigua Grecia, hoy en día se sobreactuan mucho estas tragedias y no tiende a llegar a la purificación que los antiguos griegos llegaban.

7.¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el teatro clásico y el teatro actual?
En el teatro clásico podemos ver que este era influido por los dioses y la naturaleza, por su lenguaje sobrio y porque únicamente manejaba dos géneros, mientras que en el actual vemos a los seres humanos enfrentados a ellos mismo y a sus deseos y pasiones y además presenta una gran cantidad de géneros.